Mostrando entradas con la etiqueta Te interesa saber. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Te interesa saber. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

El enemigo público número uno


     A diferencia de la película protagonizada por Clark Gable, en España el enemigo público número uno no es un gánster (en este país los gánsteres son otros), sino el desempleo. Los datos extraídos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), así lo indican. El número de parados aumentó en 365.900 personas en el primer trimestre de 2012 hasta alcanzar un total de 5.639.500 desempleados, y la tasa de paro subió 1,59 puntos y se situó en el 24,44% de la población activa.

     
     Con este desolador panorama, y durante este trimestre, 153.400 viviendas se suman a la lista de hogares con todos sus miembros en paro, lo que aumenta la cifra total en 1.728.400 familias. Cifras que apuntan a un nuevo récord en la tasa de paro, ya que para encontrar un porcentaje de esta naturaleza habría que remontarse 18 años atrás, concretamente al primer trimestre de 1994, cuando la tasa se situó en el 24,55%.

     Durante el comienzo de 2012, hombres y mujeres no lo han tenido nada fácil en el ámbito laboral, pero el descenso de la ocupación ha sido especialmente elevado entre los varones, con 278.300 empleos menos a diferencia de los 96.000 en el caso de las féminas.

     Los números aportados por la última EPA no forman parte de una realidad independiente, sino que se reflejan en otros estudios sociológicos como en el último barómetro realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El barómetro de marzo no deja lugar a dudas y refleja que el paro (con un 83,9%) y los problemas de índole económica (con un 49,2%) son las principales dificultades del país y las que más afectan a los españoles.  

     Resulta innegable que el 46,4% de los españoles indique en el barómetro que la situación económica general de España sea muy mala. Lo que tampoco es casualidad es que el tercer problema elegido por los españoles en cuanto a dificultades para el crecimiento del país sea la clase política (con un 18,1%). Un 35,4 de los españoles encuestados por el CIS admite que la situación política general de España es mala, y un 21,3% va más allá e indica que es muy mala.
     Los habrá que recuerden las más de 6.600 personas que encontraron empleo durante el mes de abril, pero no debemos acceder a engaños. El principal motivo de la caída del paro en abril es el efecto de la campaña de Semana Santa, ya que durante este mes, varios sectores han registrado un descenso del desempleo, destacando sobre todo el de servicios.
     El enemigo público número uno seguirá privando los sueños de nuestros jóvenes sobradamente preparados, y perjudicando a las familias españolas. Lo que muchos deseamos ahora es tocar fondo pronto para que sólo quede la opción de subir hacia la superficie. 
     Os dejo un vídeo de principios de este año donde el economista español Santiago Niño Becerra ya aportaba un par de explicaciones imprescindibles para la comprensión de este aumento en la tasa de paro.

Fuente: Youtube

martes, 27 de marzo de 2012

Enrique Meneses y Utopía TV: el proyecto de un aventurero que no entiende de generaciones

     Hace unos meses dediqué un post al proyecto que Enrique Meneses comenzaba en las instalaciones de su propio hogar: Utopía TV. Este aventurero nato puso en marcha su plan con el fin de demostrar a la desencantada juventud española, que la filosofía de trabajo que él defiende es posible: primero las ideas, luego ya vendrá el beneficio. Después de cinco meses funcionando y seis programas emitidos (el canal comenzó sus emisiones el pasado 15 de octubre, coincidiendo con las manifestaciones convocadas por el Movimiento 15M a escala mundial), Utopía ha plantado la semilla de la imaginación en situaciones difíciles, asegurando la necesidad de cortar el cordón umbilical.

      Los profesionales del periodismo que colaboran con el proyecto (David Beriain, Marta Nebot y Ramón Lobo, entre otros), también han logrado transmitir que una buena idea puede llevarse a cabo sin apenas dinero. Con la única tecnología de un Iphone 4 para grabar los programas, en todo este tiempo sólo han gastado 420 euros. Además, los responsables de Utopía han inventado su propia moneda, a la que llaman cariñosamente el pichulín

     Alguien puede pensar que con estos escasos medios no se puede obtener una gran cobertura. Nada más lejos de la realidad. Durante las últimas elecciones presidenciales de Argentina, Utopía TV ofreció una hora antes que TVE el resultado de los comicios. Y es que, una de las estrategias más acertadas de este proyecto, es la organización de una red de corresponsales nacionales e internacionales, que colaboran enviando sus imágenes e informando de lo que ocurre en su zona. 

El periodista y fotoperiodista Enrique Meneses
(Fotografía propiedad de E. Meneses)

      Pero el verdadero artífice, y el alma del proyecto, es Meneses. Una leyenda viva del periodismo español, que a sus 83 años continúa dando lecciones a los jóvenes y no tan jóvenes. Su visión de la vida es única y fascinante a partes iguales. Su pasión por viajar le llevó desde joven a interiorizar la cultura freelance del periodismo, y la valentía y confianza de que con sus cualidades podía conseguir lo que quisiera, lo llevaron a ser lo que es hoy. Creer en uno mismo y no dejar nunca que nadie te diga lo contrario, dos reglas de oro para Meneses. 

      Su decálogo del aventurero es toda una declaración de amor a la naturaleza y la variedad de culturas, y aún hoy sigue aportando inspiración a todo aquel que visite su web. Como él mismo relata, "he sido corresponsal en Oriente Medio y la India, director del programa A toda plana de TVE, director de la edición española de Playboy, creador y director de Los Aventureros en RNE y, posteriormente, fundador de "Los Aventureros", mensual con dos ediciones. Realicé la serie "Robinson en África" para TV-2, un periplo de 20.000 km, 112 días y 11 países con mis hijas Bárbara y Anne Isabelle, de 15 y 14 años, de protagonistas. Además, fui el primer reportero que ascendió a Sierra Maestra con el Che Guevara y Fidel Castro durante la Revolución Cubana". 

    Ciertamente, posee un currículo profesional envidiable, pero llegar a concentrar tantas anécdotas y experiencias no es algo que se consiga sin determinación y, sobre todo, sin llegar a dominar el miedo. En la personalidad de Meneses destacan dos cualidades: el control del miedo y la satisfacción por vencer obstáculos. Ambas características las puso a prueba en dos ocasiones. La primera fue en 2007 cuando venció el cáncer de colón, y la segunda a principios de 2011, cuando le comunicaron que había superado el cáncer de pulmón que apenas le diagnosticaron unos meses antes. Ahora, debido a una EPOC severa (insuficiencia respiratoria) debe estar 24 horas con una botella de oxígeno, pero eso no le merma las ganas de continuar con Utopía TV.

      En estos momentos, Meneses tiene entre manos una iniciativa prometedora que afecta al futuro de su proyecto. Entre los miles de pueblos abandonados que hay repartidos por España, uno será elegido (a no más de una hora en coche de Madrid) para ser reconstruido por gente joven con ganas de cambiar las cosas. La construcción de un bar para periodistas, servido por voluntarios, con espacios para exposiciones de fotografías y wifi desde el primer día, sería la principal atracción. Casas reconstruidas para familias inmigrantes con habilidades artesanas, para que puedan sacar adelante huertos y así vender comida al bar, el deseo más ambicioso. Sin duda toda una demostración de genialidad que se encuentra a la espera de personas con iniciativa e imaginación. 

Para conocer más al protagonista de esta historia, os dejo dos documentos audiovisuales. El primero es una entrevista que TVE realizó al periodista y el segundo muestra uno de los programas emitidos por Utopía TV. 


(El primer vídeo está extraído de la web de TVE. Los vídeos de esta página no pueden ser añadidos a Blogger. He intentado solucionarlo pero no estoy segura de si funcionará. Por ello os he dejado más arriba el enlace a la web de TVE)


lunes, 26 de marzo de 2012

Olvidar de dónde vienes cuando el éxito llama a tu puerta

   Llevas tiempo pensado en una idea. Por la noche no puedes dormir porque algo te dice que podría funcionar. Lo cuentas a tus familiares y amigos más cercanos, algunos se ríen, otros te animan. Pasa el tiempo entre días en los que piensas que estás loco, y otros en los que sabes que podrías conseguirlo. Por fin te atreves y pasas meses preparando el terreno, rodeándote de personas que creen en ti. Llega el momento deseado y oficialmente te conviertes en emprendedor. La suerte lleva tiempo de tu lado y no tardas mucho en alcanzar éxito en tu negocio. Poco a poco llegan los grandes clientes, las grandes sumas. Poco a poco llega la tentación de convertirte en lo opuesto de lo que eras al principio de la aventura. 

     El párrafo anterior bien podría ser la descripción del comienzo de más de un emprendedor. La cultura emprendedora tiene numerosos rasgos que la hacen popular y merecedora de estima: horas de duro trabajo, espíritu de lucha, flexibilidad, agilidad, innovación, positivismo... En definitiva, el emprendedor posee y puede ofrecer ventajas competitivas que difícilmente se encuentran en las grandes empresas. No obstante, cuando la prosperidad llega a un negocio, el emprendedor puede optar por sustituir estas ventajas por otras más cercanas a las grandes organizaciones.


Wilhelm Lappe


     Qué sería lo más coherente en estos casos: ¿abandonar progresivamente la filosofía emprendedora, y estar más cerca de los ideales de los grandes empresarios? ¿O defender y remarcar la diferenciación que los hace más competitivos? Ambas cuestiones se presentan como un problema o una posibilidad. Wilhelm Lappe, emprendedor en nuevas tecnologías, ha experimentado ambas posturas. "Un emprendedor puede ir rápidamente a un nicho de mercado y ser muy eficiente en él. Esta diferenciación debería, por tanto, ser motivo de orgullo, y remarcarla como lo que nos hace más competitivos. En cambio ¿qué hacemos? Empezamos a contar los clientes grandes que tenemos. Empezamos a presumir de lo contrario de lo que somos".     

     Lappe apoya que un emprendedor no quiera ser pequeño toda su carrera. Para él, superarse y crecer es esencial, "acudir a empresas más grandes e intentar convencerlas, pero no a través de las buenas referencias que hayan podido dar otras grandes empresas, sino con las propias ventajas como emprendedores". Una pauta común es no apreciar la ventaja que pueden aportar otros clientes emprendedores, que a veces, debido al menor tamaño de la empresa, contribuyen mucho más rápido que otras organizaciones mayores. 

     Poder liderar un gran negocio ubicado en amplias y modernas instalaciones, que de empleo a muchas personas, debería ser el sueño de cualquiera que se adentrara en el emprendimiento. Sin embargo, para Lappe "aquel emprendedor que encuentra cómo ser mejor que los demás por un nuevo camino no debería perderlo, las particularidades que le hacen competitivo no debería abandonarlas, y debería unirse y rodearse de otros que son como él y multiplican su valor"

     Afortunadamente, las etiquetas suelen pecar de generalización y existen emprendedores que conservan su frescura en su carrera hacia la expansión. La reflexión debería ser también compañera en los negocios y así poder calibrar cuál de las dos posturas ayuda más a la competitividad. Lappe es un ejemplo de ello: "yo mismo puedo poner casos de todos esos errores que he cometido y sigo cometiendo, pero cada vez que me doy cuenta, trato de volver un paso atrás, que el fondo es un paso hacia adelante".


      Os dejo una presentación realizada por Wilhelm Lappe dirigida a los emprendedores potenciales. 

lunes, 19 de marzo de 2012

La CEA abre una puerta a los andaluces desempleados

     Hace una semana la versión online del diario El País comenzaba una serie de reportajes bajo el título Nimileuristas. La idea principal de esta serie es transmitir el drama de los jóvenes españoles, y dar la posibilidad de hacerlo en primera persona. Hace cuatro años, trabajar y recibir mil euros de nómina era para un joven con estudios superiores una especie de timo u ofensa. Hoy es un milagro caído del cielo. Si tienes menos de 30 años, estudios universitarios, másteres e idiomas, y consigues un contrato en tu especialidad con un sueldo neto de esta cifra mágica, puedes (y debes) sentirte muy afortunado.

     Para los más curiosos, en la web del Instituto de la Juventud se pueden consultar los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal. En enero de 2012, la cifra total de parados menores de 30 años asciende ya a más de un millón, lo que se traduce en el 22% del desempleo en España. Un panorama complicado en el que muchos optan por seguir formándose, mientras esperan llegar su oportunidad laboral. Claro que la formación superior casi siempre exige un esfuerzo económico que muchos no pueden permitirse.

Parados menores de 30 años asisten a los cursos de formación de la CEA.

     En Andalucía, los jóvenes en paro tienen una nueva salida de formación gratuita bastante interesante. Se trata de los cursos convocados por la Confederación de Empresarios de Andalucía. La CEA es la organización empresarial más representativa de esta comunidad autónoma y, junto al Servicio Andaluz de Empleo (SAE), ha puesto en marcha un programa de formación gratuito dirigido prioritariamente a desempleados menores de 30 años

    Los cursos abarcan una amplia variedad temática: Gestión de empresas, Marketing, Nuevas Tecnologías y Comunicación, Diseño Industrial, Creación de videojuegos, Administración, etcétera. En la última convocatoria se ofertaron un total de 191 cursos con una duración entre las 560 y las 900 horas. Lo interesante es que incluyen la formación práctica en empresas, posibilitando el contacto directo con los empresarios registrados en la Confederación y facilitando el networking. Además, en algunos casos, la formación se complementa con una serie de seminarios prácticos en el extranjero

   El objetivo de esta iniciativa es aportar un grado más de especialización a los jóvenes profesionales andaluces, lógicamente adecuándolo a las necesidades empresariales de la organización (nadie da duros a pesetas), contribuyendo así a la inserción  laboral. Los cursos se imparten en las sedes que la CEA tiene repartidas por toda Andalucía (siendo mayor la oferta en Sevilla). La siguiente convocatoria será en unos meses pero la inscripción está ya disponible, para poder optar a unos de estos cursos hay que estar inscritos en el SAE y en posesión de la Tarjeta de Demanda de Empleo. Este enlace (http://www.cea.es/fpo/) aporta más información y una relación de los cursos ofertados en la última convocatoria. Por último, os dejo un vídeo que aunque peca de institucional puede servir para despejar algunas dudas.      


martes, 6 de diciembre de 2011

Utopía TV: se puede hacer mucho con poco

    El gran Enrique Meneses, aventurero, soñador y, sobre todo, periodista, ha ideado un proyecto que en mi opinión es brillante. Se trata de Utopía TV, un nuevo canal que se encuentra emitiendo en pruebas a través de su página web. Meneses ha puesto en marcha este proyecto para demostrar a la juventud española que la filosofía de trabajo que él defiende es posible: primero las ideas, luego ya vendrá el dinero. Dicho de otra forma, lo que se pretende es enseñar que con el poco dinero que tengamos en nuestros bolsillos, podremos poner en marcha nuestras ideas, nuestros sueños. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Hagamos memoria

    Hoy quiero dejaros dos documentos, uno audiovisual y otro escrito, que nos hablan de dos realidades que no deberían llevarse tan bien: el desempleo y la juventud preparada. Ambos se produjeron en el año 2010, y entre ellos apenas tienen un mes de diferencia en su publicación. El primer documento es un artículo escrito por Concha Caballero, y publicado en El País (en la edición impresa de Andalucía) el día 2 de octubre del pasado año. El segundo es un reportaje del programa Comando Actualidad, emitido en TVE el 3 de noviembre del mismo año. "Las ilusiones perdidas" y "La vida por delante" son los títulos respectivamente. 

    El artículo de Caballero ha gozado de reciente despertar ya que, un año después de su publicación, lleva algunas semanas siendo difundido por las redes sociales Facebook y Twitter. Al contrario que el documento de Comando Actualidad, cuya repercusión no fue mucho más allá de su día de emisión. Sea como fuere, ambos nos recuerdan unas circunstancias penosas que aún hoy se mantienen y que, desgraciadamente, se mantendrán durante mucho tiempo. 

    Es necesario que los principales afectados en este contexto, es decir, aquellos jóvenes preparados con ganas de demostrar de lo que son capaces (entre los que me incluyo), no nos dejemos vencer ni perdamos la esperanza de que con esfuerzo, ganas y un poco (mucho) de paciencia nos llegará nuestra oportunidad. Mientras tanto os invito a que leáis/veáis estos documentos. Hagamos memoria entre todos. 



lunes, 28 de noviembre de 2011

Los licenciados en paro se duplican respecto a 2008


  Fuente: Público
    
    Demagogias aparte, la penosa situación financiera que envuelve a España, y a gran parte del globo terráqueo, tiene unos culpables y un contexto definido. Si vamos de lo general a lo particular, y a lo que nos interesa en este blog, el casi inexistente panorama laboral de los licenciados españoles también tiene una trama que se ha ido tejiendo desde hace años. Repasemos los hechos. 
    
    Los resultados de la última Encuesta de Población Activa ya nos alarmaron con la cifra de los 5 millones de españoles desempleados. La búsqueda de empleo se ha convertido en una odisea y muchos jóvenes han optado por seguir formándose. Para la mayoría, continuar con los estudios es la menos mala de las alternativas, y un valor añadido en su currículo. 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Saludos compañeros de fatigas

    Estoy segura de que la mayoría de los que visitéis este lugar, conoce muy bien de dónde viene el título que he escogido para el blog. Hambrientos y alocados hace referencia a la famosa frase con la que el genial Steve Jobs cerró su discurso, durante una graduación de la Universidad de Stanford en 2005. Su significado es sencillo: por muy duro que parezca el camino hacia la adultez, con sus responsabilidades y facturas, debemos seguir siendo optimistas y enfrentarnos al día a día, sin perder la imaginación y creyendo que podemos cambiar, al menos, el mundo más próximo que nos rodea a cada uno. Jobs sabía de lo que hablaba cuando lo pronunció, es uno de los emprendedores más significativos de la Edad Contemporánea y un perfecto ejemplo de lo que pretendo con este proyecto. 
    
    Como anuncio bajo la cabecera del blog, éste pretende ser un punto de encuentro para todos a los que nos han colocado la etiqueta de Generación Perdida, un altavoz desde el que pueda contar vuestras historias y aventuras de supervivencia económica y laboral. Hambrientos y alocados está dedicado a dos tipos de realidades: la de todos los jóvenes que poseen un título bajo el brazo y llevan demasiado tiempo buscándose la vida; y la de aquellos otros que han decidido ser emprendedores, llevar a cabo una idea, un negocio. Ambas realidades, igualmente válidas, son reflejo de que existe una generación que no está perdida sino desaprovechada, y mi objetivo será plasmarlo. Por ello, os animo a que contactéis conmigo si os apetece que el resto de alocados conozca vuestra historia. Os dejo con el discurso de Jobs. Enjoy!


Fuente: Youtube