Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de enero de 2012

Ciudadano Kane: "Hay dos tipos de personas: las que consiguen lo que quieren y las que no se atreven a conseguir lo que quieren"

    
    Fuente: Google Imágenes

    Año 1941, un hito en la Historia cinematográfica, el actor y director Orson Welles estrena la que quizá sea la mejor película de todos los tiempos: Ciudadano Kane. Éxitosa entre la crítica, fracasada en la taquilla de aquellos años y abalada en la actualidad, trajo el único Oscar profesional que ganaría Welles en toda su carrera. Pero su inclusión en esta lista es su relación con el mundo del emprendimiento

    Os pongo en situación: la cinta narra la vida de Charles Foster Kane, un auténtico hombre de negocios dueño de una gran cadena de periódicos, emisoras de radio y de una vasta colección de arte que almacena en su humilde hogar, el castillo Xanadú, donde fallece. La personalidad de Kane dentro de la industria editorial evoluciona desde la idea de un servicio social, hasta la insaciable búsqueda de poder. Es un hombre conocido por todos y su muerte provoca una gran conmoción debida, en parte, a la última palabra que éste pronuncia antes de morir: "Rosebund". A partir de ahí la obra se desarrolla a través de flashbacks de la vida de Kane, originados por las entrevistas que un periodista realiza a los conocidos del magnate, en su afán de investigar el significado de esa última palabra. 

Pierre de Coubertin: "Lo esencial en la vida no es vencer, sino luchar bien"

    
    
    Atención, pregunta: ¿cuál es el factor que introduce al Barón Pierre de Coubertin en la lista de Alocados históricos? ¿Negocios, dinero, inventos, tecnología? Tic, tac, tic, tac... ¡Tiempo! Si has llegado hasta aquí y sabes las respuesta enhorabuena, si no la conoces no te preocupes, sigue leyendo y comprobarás que ser emprendedor no está siempre relacionado con la empresa y el dinero.

    Si acudimos a la web de la Real Academia Española y tecleamos  emprender veremos que entre sus acepciones está la de "acometer y comenzar una obraun empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro". Eso es lo que hizo Pierre de Coubertin, llevar a cabo un empeño personal que al principio parecía una idea insensata, pero que con su esfuerzo logró llevar a cabo, regalándonos uno de los acontecimientos más populares del planeta: los Juegos Olímpicos modernos. 

sábado, 10 de diciembre de 2011

LOS PIRATAS DE SILICON VALLEY: "Estamos aquí para marcar un punto en el universo. De otro modo, ¿para qué estar aquí?" (S. Jobs)


Fuente: Google Imágenes

    A los que ya conocíais la película: por mucho que se note el bajo presupuesto en su producción, ¿no podía faltar en esta lista verdad? "Los Piratas de Silicon Valley" es un docudrama no autorizado, dirigido por Martyn Burke y estrenado en 1999, que nos acerca con bastante precisión los orígenes de las empresas Apple y Microsoft a través de sus fundadores: Steve Jobs y Steve Wozniak por parte de Apple; y Bill Gates, y Paul Allen como fundadores de Microsoft. 

    Silicon Valley se encuentra en California (Estados Unidos), y es una región que se caracteriza por su alta concentración de empresas relacionadas con las nuevas tecnologías. Este es el escenario donde se desarrolla gran parte de la historia.

lunes, 5 de diciembre de 2011

EL AVIADOR: La obsesión por la perfección



Fuente: Google Imágenes
    
    Antes de nada debo aclarar de qué va esta secciónCine y palomitas para los hambrientos es un apartado del blog en el que pretendo crear una especie de lista fílmica. El objetivo es recordaros algunos de los títulos más interesantes del mundo del celuloide, cuya trama nos acerque un poco más al universo emprendedor. Bien sea a través de historias ficticias o biográficas, esta sección aspira a contribuir en vuestra inspiración.

    Ahora sí, volviendo a lo que nos ocupa, “El Aviador” es un film dirigido por Martin Scorsese y estrenado en España en 2005. No penséis que inaugura la sección por algo en especial, de hecho es de los títulos de Scorsese que más ha pasado desapercibido con los años. Sin embargo, la historia que nos cuenta es, a mi juicio, cuanto menos fascinante. Se trata de la vida de Howard Hughes (interpretado por Leonardo DiCaprio), un hombre fascinado con la tecnología, obsesionado con la perfección, autodidacta, empresario perspicaz y glamuroso productor de cine. En definitiva, un innovador que llegó a conseguir mucha influencia y que se convirtió en una de las figuras más atrayentes y enigmáticas del siglo XX. No obstante, el protagonista de esta película se veía a sí mismo, principalmente, como un aviador.

martes, 29 de noviembre de 2011

HENRY FORD: "No encuentres la falta, encuentra el remedio"

Fuente: Google Imágenes


    Querido y odiado casi a partes iguales, Henry Ford fue un pionero en el desarrollo de la producción automovilística. Sus innovadoras ideas hicieron posible una de las revoluciones industriales más significativas de la Historia: el fordismo o producción en cadena, un método que nace a partir de la maduración del taylorismo, y cuya razón de ser es la fabricación de automóviles de bajo coste destinados al consumo masivo de la familia media americana. 

    Aunque no fue el inventor ni el primero en utilizar esta técnica, sí fue el principal responsable de generalizar el uso del automóvil entre las clases medias (hasta entonces un producto de fabricación artesanal y altísimo coste). Sin embargo, su éxito no le llegó de la noche a la mañana. Resulta interesante resaltar que Ford se crió en un ambiente humilde y que recibió una educación básica, ambos factores quizá sean el germen de su futuro compromiso con la reducción de los costes. 

    Desde muy joven mostró un alto interés por la mecánica, y cuando cumplió los 16 años se trasladó a Detroit con la intención de trabajar como aprendiz de maquinista. Su perseverancia y actitud autodidacta le llevó a trabajar para la Westinghouse (sí, la misma que será comprada en los noventa por la CBS y una de las culpables de que Al Pacino no pudiera publicar su reportaje en el programa 60 Minutos). La Edison Illuminating Company también contó con los servicios de Ford, hasta que le propusieron un ascenso a ingeniero jefe, con el compromiso de dedicarse por completo a los proyectos de la compañía. Por aquellos momentos Ford ya reunía una gran cantidad de dinero para dedicarse a sus inventos, por lo que abandonó la compañía Edison.