Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

El enemigo público número uno


     A diferencia de la película protagonizada por Clark Gable, en España el enemigo público número uno no es un gánster (en este país los gánsteres son otros), sino el desempleo. Los datos extraídos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), así lo indican. El número de parados aumentó en 365.900 personas en el primer trimestre de 2012 hasta alcanzar un total de 5.639.500 desempleados, y la tasa de paro subió 1,59 puntos y se situó en el 24,44% de la población activa.

     
     Con este desolador panorama, y durante este trimestre, 153.400 viviendas se suman a la lista de hogares con todos sus miembros en paro, lo que aumenta la cifra total en 1.728.400 familias. Cifras que apuntan a un nuevo récord en la tasa de paro, ya que para encontrar un porcentaje de esta naturaleza habría que remontarse 18 años atrás, concretamente al primer trimestre de 1994, cuando la tasa se situó en el 24,55%.

     Durante el comienzo de 2012, hombres y mujeres no lo han tenido nada fácil en el ámbito laboral, pero el descenso de la ocupación ha sido especialmente elevado entre los varones, con 278.300 empleos menos a diferencia de los 96.000 en el caso de las féminas.

     Los números aportados por la última EPA no forman parte de una realidad independiente, sino que se reflejan en otros estudios sociológicos como en el último barómetro realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El barómetro de marzo no deja lugar a dudas y refleja que el paro (con un 83,9%) y los problemas de índole económica (con un 49,2%) son las principales dificultades del país y las que más afectan a los españoles.  

     Resulta innegable que el 46,4% de los españoles indique en el barómetro que la situación económica general de España sea muy mala. Lo que tampoco es casualidad es que el tercer problema elegido por los españoles en cuanto a dificultades para el crecimiento del país sea la clase política (con un 18,1%). Un 35,4 de los españoles encuestados por el CIS admite que la situación política general de España es mala, y un 21,3% va más allá e indica que es muy mala.
     Los habrá que recuerden las más de 6.600 personas que encontraron empleo durante el mes de abril, pero no debemos acceder a engaños. El principal motivo de la caída del paro en abril es el efecto de la campaña de Semana Santa, ya que durante este mes, varios sectores han registrado un descenso del desempleo, destacando sobre todo el de servicios.
     El enemigo público número uno seguirá privando los sueños de nuestros jóvenes sobradamente preparados, y perjudicando a las familias españolas. Lo que muchos deseamos ahora es tocar fondo pronto para que sólo quede la opción de subir hacia la superficie. 
     Os dejo un vídeo de principios de este año donde el economista español Santiago Niño Becerra ya aportaba un par de explicaciones imprescindibles para la comprensión de este aumento en la tasa de paro.

Fuente: Youtube

lunes, 26 de marzo de 2012

Olvidar de dónde vienes cuando el éxito llama a tu puerta

   Llevas tiempo pensado en una idea. Por la noche no puedes dormir porque algo te dice que podría funcionar. Lo cuentas a tus familiares y amigos más cercanos, algunos se ríen, otros te animan. Pasa el tiempo entre días en los que piensas que estás loco, y otros en los que sabes que podrías conseguirlo. Por fin te atreves y pasas meses preparando el terreno, rodeándote de personas que creen en ti. Llega el momento deseado y oficialmente te conviertes en emprendedor. La suerte lleva tiempo de tu lado y no tardas mucho en alcanzar éxito en tu negocio. Poco a poco llegan los grandes clientes, las grandes sumas. Poco a poco llega la tentación de convertirte en lo opuesto de lo que eras al principio de la aventura. 

     El párrafo anterior bien podría ser la descripción del comienzo de más de un emprendedor. La cultura emprendedora tiene numerosos rasgos que la hacen popular y merecedora de estima: horas de duro trabajo, espíritu de lucha, flexibilidad, agilidad, innovación, positivismo... En definitiva, el emprendedor posee y puede ofrecer ventajas competitivas que difícilmente se encuentran en las grandes empresas. No obstante, cuando la prosperidad llega a un negocio, el emprendedor puede optar por sustituir estas ventajas por otras más cercanas a las grandes organizaciones.


Wilhelm Lappe


     Qué sería lo más coherente en estos casos: ¿abandonar progresivamente la filosofía emprendedora, y estar más cerca de los ideales de los grandes empresarios? ¿O defender y remarcar la diferenciación que los hace más competitivos? Ambas cuestiones se presentan como un problema o una posibilidad. Wilhelm Lappe, emprendedor en nuevas tecnologías, ha experimentado ambas posturas. "Un emprendedor puede ir rápidamente a un nicho de mercado y ser muy eficiente en él. Esta diferenciación debería, por tanto, ser motivo de orgullo, y remarcarla como lo que nos hace más competitivos. En cambio ¿qué hacemos? Empezamos a contar los clientes grandes que tenemos. Empezamos a presumir de lo contrario de lo que somos".     

     Lappe apoya que un emprendedor no quiera ser pequeño toda su carrera. Para él, superarse y crecer es esencial, "acudir a empresas más grandes e intentar convencerlas, pero no a través de las buenas referencias que hayan podido dar otras grandes empresas, sino con las propias ventajas como emprendedores". Una pauta común es no apreciar la ventaja que pueden aportar otros clientes emprendedores, que a veces, debido al menor tamaño de la empresa, contribuyen mucho más rápido que otras organizaciones mayores. 

     Poder liderar un gran negocio ubicado en amplias y modernas instalaciones, que de empleo a muchas personas, debería ser el sueño de cualquiera que se adentrara en el emprendimiento. Sin embargo, para Lappe "aquel emprendedor que encuentra cómo ser mejor que los demás por un nuevo camino no debería perderlo, las particularidades que le hacen competitivo no debería abandonarlas, y debería unirse y rodearse de otros que son como él y multiplican su valor"

     Afortunadamente, las etiquetas suelen pecar de generalización y existen emprendedores que conservan su frescura en su carrera hacia la expansión. La reflexión debería ser también compañera en los negocios y así poder calibrar cuál de las dos posturas ayuda más a la competitividad. Lappe es un ejemplo de ello: "yo mismo puedo poner casos de todos esos errores que he cometido y sigo cometiendo, pero cada vez que me doy cuenta, trato de volver un paso atrás, que el fondo es un paso hacia adelante".


      Os dejo una presentación realizada por Wilhelm Lappe dirigida a los emprendedores potenciales.